jueves, 13 de septiembre de 2012

Web en tiempo real y educación

En una ocasión anterior me referí a los que nos espera en los tiempos próximos con lo que la web tiene para sorprendernos y sus posibilidades a futuro. Hoy me interesa centrarme en una de las tendencias de lo nuevo que trae esta web: la web en tiempo real (real time web). Además de dedicar un espacio a definir y describir algunas de sus características, en este caso, el plano de las posibilidades que presentaré se limitará a su aplicación en educación.


Les propongo el siguiente recorrido: 

 

empezar con una definición,...


Marshall Kirkpatrick nos ilustraba con una explicación en exactamente 100 palabras (en el original en inglés):

"La web en tiempo real es un paradigma basado en la idea de brindar a los usuarios la información tan pronto como ésta esté disponible, en lugar de requerir que ellos o un software revise periódicamente la fuente en busca de actualizaciones. Puede activarse de distintas maneras y requerir una arquitectura técnica diferente. Está siendo implementada en las redes sociales, búsquedas, noticias y en otros lugares, haciendo esas  experiencias más parecidas a la mensajería instantánea y facilitando innovaciones impredecibles. Algunos de sus primeros beneficios incluyen una mayor participación del usuario ("flujo") y la disminución de las cargas del servidor, pero esto es sólo el principio. La entrega de información en tiempo real se transformará en ubicua, requisito para casi cualquier sitio web o servicio."

En resumen, como nos explicaba aquí Dolors Reig, se trata de tecnologías, de prácticas, que permiten la recepción de información en el mismo momento en que es publicada en cualquier lugar de la web, a través de las tecnologías de sindicación (RSS) que permiten que ésta llegue ("fluya") a nuestros lectores de feeds y entornos de personales de información, sin tener que ir a buscarla a la fuente original.



...seguir con algunos ejemplos, ...

 
Twitter "es la web en tiempo real", con enorme crecimiento en los últimos tiempos, así como otras redes sociales como el gigante Facebook, del que ya hemos hablado por acá. Con la aparición de la real time web las grandes compañías como Microsoft y Google empezaban ya a fines del 2009 a dar los primeros pasos para integrarlas, disputándose las redes sociales más populares. La primeras tendencias señalaban la colaboración, los análisis, las búsquedas e incluso el comercio (e-commerce) en tiempo real.

Otros ejemplos:

  • Friendfeed, un agregador en tiempo real que permite ver en un solo lugar las actualizaciones de noticias de medios y redes sociales, blogs y microblogs, así como de cualquier fuente de noticias en formatos RSS y Atom. 

  •  PubSubHubbub, sitio de protocolo abierto para la comunicación distribuida en internet, tanto de publicación como de suscripción.

  •  Twittervision, una muy interesante aplicación para Twitter, que permite ver, aunque no con gran precisión, lo que se está diciendo en la red del pajarito. 

  • Otras posibilidades, ya existentes desde 2009, se orientan no tanto al consumo de información sino también a la colaboración en tiempo real, como el conocido Google docs (ahora drive). 
Algunas de las posibilidades en el aula de las tecnologías en tiempo real como Twitter, Skype y Google wave incluyen, por ejemplo, el proyecto "Alrededor del mundo con 80 escuelas", conectando estudiantes con 80 diferentes escuelas en el mundo vía Skype.

 ... y terminar con una aplicación posible en el ámbito educativo.

 
El ejemplo de aplicación que me propongo compartir fue tomado de mi propia práctica docente. Este año, luego de muchos pedidos de estudiantes que habían transitado por instancias previas de formación en temas de TIC, decidimos, junto con el equipo docente de la Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje (UnEVA) de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República, embarcarnos finalmente en un curso de profundización en el marco de Educación Permanente. El curso, en marcha en este momento, en modalidad casi totalmente virtual a excepción de un encuentro al inicio y otro que ocurrirá al finalizar, se llama "Evaluación formativa y herramientas tecnológicas". El soporte básico del curso lo provee el Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad, basado en Moodle. 




En el marco de la segunda unidad del curso, trabajando sobre estándares de medición, planteamos una actividad de trabajo colaborativo por equipos. Para los 8 equipos, propusimos tres temas de investigación, sobre indicadores de calidad en educación universitaria y a distancia. El requisito inicial fue que los participantes se hicieran usuarios de Twitter, que serviría como espacio de intercambio de información a partir de las búsquedas de los equipos (en la web y en el propio Twitter), para lo cual generamos el hashtag #TIC3 como forma de identificar y visualizar el grupo (aquí parte de sus interacciones). Los equipos trabajaron en total durante 3 semanas elaborando la información recogida en un documento de Google docs para cada grupo (en formato libre), interactuaron en un foro "privado" para cada equipo y se comunicaron utilizando, además de Twitter, otras vías, como los hangouts de Google+. Al finalizar la actividad, los trabajos de cada equipo fueron socializados con todo el grupo y nos encontramos en este momento reflexionando sobre lo que cada uno aprendió y los sentimientos que se generaron durante este proceso, que movilizó mucho a la mayoría, que no estaba habituada a esta red social.

En definitiva, nuestros objetivos fueron compartidos y recrearon los planteados en el proyecto Facebook, a través de la inmersión en el entorno que nos interesaba explorar:

  • "Experimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, asentadas en la creación colaborativa.
  • Generar conocimiento de modo colaborativo, entendiendo que la riqueza está en la participación.
  • Estimular el aprendizaje y el trabajo entre pares.
  • Hacer una producción colaborativa que excediera el ámbito de la cursada y que contribuyera a la generación del conocimiento.
  • Estimular el desarrollo de habilidades técnicas y sociales básicas para participar en la sociedad contemporánea.” (Adaime 2010:23).

Bibliografía citada

Adaime, I. 2010. El proyecto Faceook y la creación de entornos colaborativos educativos. En:
Piscitelli, A, Adaime, I y Binder, I. EL PROYECTO FACEBOOK Y LA POSUNIVERSIDAD. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Fundación Telefónica. Buenos Aires.



sábado, 25 de agosto de 2012

Nuevas teorías, viejas teorías, ¿el mismo aprendizaje?

¿Qué es el conectivismo?


Según Wikipedia, es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitismo) y el constructivismo (pedagogía), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Prefiero la definición en inglés, más detallada, que involucra los conceptos de la teoría de la actividad de Vigotsky retomada por Leontiev y señala similitudes o influencias de la teoría del aprendizaje social de Bandura. Resulta interesante ver algunas diferencias entre esta teoría y las otras teorías sobre el aprendizaje ya existentes, como se puede apreciar en esta tabla.

Los aspectos básicos de la propuesta, según Siemens (2004):

  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
  • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
  • La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
  • La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
  • La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

Como bien señala Santamaría (s/a), "el conectivismo se centra en el proceso de formación y creación de redes significativas que pueden incluir el aprendizaje mediado, reconocer que el aprendizaje se produce cuando dialogamos con los demás...". La idea de Siemens refleja bien las circunstancias de la web 2.0, web social o de lectoescritura. Considero que estos son aspectos positivos de la propuesta, así como la importancia de la toma de decisiones como proceso de aprendizaje y la visión de la realidad cambiante. Pensemos por ejemplo, en lo que ocurre en el marco de la ciencia... Podemos citar el caso de la vieja idea de la tierra como centro del universo y todo lo que significó el cambio de ese paradigma y las consecuencias en sus defensores. Tal como plantea Siemens, el conocimiento no es un objetivo (o estado final) a alcanzar, sino que dada su naturaleza dinámica, deben operar procesos continuos que están vinculados con su creación, desarrollo y refinamiento (Santamaría s/a).

El propio Siemens, "tomando el toro por los cuernos", se encarga de hacer frente a las críticas. Describe que algunos autores sugieren que no él entiende el constructivismo social, otros cuestionan sus afirmaciones y otros se preguntan sobre si en realidad es necesaria una nueva teoría de aprendizaje.

Sobre si se trata o no de una teoría de aprendizaje. Si definimos el aprendizaje como "un proceso que reúne influencias cognitivas, emocionales, ambientales y la experiencia para adquirir, mejorar o hacer cambios en nuestro conocimiento, habilidades, valores y visiones del mundo" (Santamaría y referencias citadas allí), una teoría de aprendizaje es "una explicación de lo que sucede cuando se trasluce el aprendizaje". El valor de estas teorías está en que nos brindan el vocabulario y el marco conceptual para la interpretación de lo que observamos, a la vez que nos orientan en la búsqueda de soluciones (Hill 2002 citado en Santamaría, s/a). Desde este punto de vista considero al conectivismo como un aporte positivo para interpretar una mirada del aprendizaje en la era de internet.

En forma resumida, el planteo de Plos Verhagen se centra en que las preguntas que hace Siemens no se ubican en el nivel del aprendizaje sino en el nivel del currículum. El nivel de aprendizaje, en el cual son relevantes las teorías, se ocupa de entender cómo ocurre el aprendizaje. El nivel del currículum se ocupa de lo que se aprende y por qué se aprende. Según este autor, es en este nivel que el conectivismo representa las visiones de Siemens sobre el desarrollo del conocimiento en los tiempos de hoy y el tipo de habilidades que los estudiantes deben adquirir para poder obtener ese conocimiento.


Sobre si
"la tubería es más importante que el contenido", o expresado de otro modo, si lo importante está en nuestra capacidad para aprender lo que necesitamos mañana más allá de lo que sabemos hoy, la habilidad de conectarse con las fuentes que nos dan el acceso a lo que necesitamos, escuchemos la voz de los críticos.

Bill Kerr se expresa diciendo que "la red no es buena", marcando además la idea de que ciertos contenidos pueden tener interés, y algunos inclusive, más que otros. En este caso, considero que si bien el contenido es cambiante, la generalización de Siemens puede no ser la manera más feliz de expresarse sobre este tema.
También, con cierta ironía, Kerr señala un "enamoramiento exagerado" de Siemens hacia el poder de la red, al punto de negar la importancia del individuo y del aprendizaje que ocurre dentro de "nuestras cabezas".

Creo que el conectivismo es un gran intento de sumar para interpretar y dar una visión del aprendizaje pensada para lo tiempos que corren, con luces y sombras. Pero se puede avanzar sobre esta idea para profundizarla y seguir trabajando sobre ella, en un ida y vuelta reinterpretando elementos afines valiosos de "viejas" teorías de aprendizaje. Visto de otro modo y a través de un ejemplo de reciprocidad con lo anterior, pueden verse en este cuadro algunos movimientos actuales que han han tenido alguna repercusión sobre el conectivismo. La iniciativa de Siemens de publicar abiertamente sus escritos seguramente es artífice de estas situaciones, ya que su lectura es capaz de llegar a mayor público, lo que también favorece la crítica, posible fuente de construcción, renovación y mejora.

En este marco, resulta totalmente vigente la frase de John Dewey de 1940:
"Debemos preparar a nuestros niños no para el mundo del pasado, no para nuestro mundo, sino para su mundo, el mundo del futuro".



Bibliografía citada

Santamaría, F. Sin año. Unidad 1. Teorías de aprendizaje. Conectivismo. Ecosistemas digitales en entornos de aprendizaje. Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje VirtualEduca. Este material fue básico para elaborar esta entrada.

Hill, W. F. 2002. Learning: A Survey of Psychological Interpretations. Prentice Hall.



martes, 14 de agosto de 2012

La (R)Evolución de la Web

¿Es posible la Web semántica?


No quisiera detenerme demasiado en la definición de Web semántica, o web inteligente, esa que transforma la Web de servidora de archivos a bases de datos, en la que la inteligencia está en las conexiones y las máquinas "se entienden", es decir, pueden conectarse, como señala Nova Spivack en esta presentación. Pero algunas pistas pueden iluminarnos sobre el tema aquí, o aquí. También podemos revisar algunas de las aplicaciones que se están desarrollando y casos de uso por parte de diferentes instituciones.

Quisiera enfocarme en tres preguntas, las planteadas por mi tutora Dolors Reig como guía para realizar esta actividad en el marco de la materia "La educación en la tercera década de la web" que estoy cursando actualmente. Parece que un impacto inesperado de esta maestría consistirá en revitalizar este blog. ¡Enhorabuena por ello!


¿Qué dificultades existen para la implantación de la web semántica? 

Las dificultades para su implantación radican esencialmente en los diferentes formatos que coexisten en la web, que desde su origen constituye un escenario heterogéneo y muy diferente al que usaban las disciplinas clásicas vinculadas con la documentación. En este sentido, las ontologías constituyen herramientas propuestas para facilitar el reconocimiento, comparación y combinación de recursos web con diferente estructura (Pedraza-Jiménez et al 2007). De esta manera se pretende facilitar el proceso de recuperación de la información y alcanzar así el séptimo nivel o capa de la web semántica: el de la confianza (Codina y Rovira 2006).

La imagen muestra la arquitectura  de la web semántica y sus siete niveles, según Tim Berners-Lee.



¿Qué grandes compañías apuestan por ella? 

Como parte de su competencia por captar usuarios, la siempre vigente tensión entre las conocidas Microsoft y Google se manifiesta particulamente en estos terrenos. En 2008 Microsoft adquirió Powerset  e incorporó la búsqueda semántica a sus posibilidades, generando el buscador Bing, con gran éxito. En 2010, Google hizo lo propio con Metaweb, líderes en web semántica. Son apenas dos ejemplos de una "carrera armamentista", en la que participan muchos, hasta los menos conocidos (al menos para mí), como el buscador Swoogle, desarrollado como proyecto de la UMBC ya en 2004, o la austríaca SWC, quien cuenta entre sus clientes prestigiosos bancos y empresas en tres continentes. Existen además muchas otras compañías dedicadas al "negocio" de significar los contenidos.

¿Por qué adoptan esa estrategia?

 

Las grandes compañías se benefician del mayor consumo de los usuarios. En este sentido, si la información que buscamos puede recuperarse en resultados de mayor calidad, la publicidad semántica puede beneficiarse de generar ofertas que resulten de interés para los usuarios; parafraseando a Dave Viner: “La publicidad, cuando está perfectamente adaptada a nuestros intereses, es contenido". 

Para seguir pensando

Un compañero, médico de formación, mencionaba un ejemplo que propone a sus estudiantes, que vale considerar en nuestro debate: "Desde el punto de vista tecnológico puedo determinar exactamente la composición física y bioquímica de una lágrima, pero ¿podría determinar la tecnología si esa lágrima fue de alegría o tristeza?" 

De manera análoga a este ejemplo, una escena de la película Yo, Robot (2004) ambientada en el no tan lejano 2035 y basada tangencialmente en el libro homónimo de Isaac Asimov, señala a mi entender, algunos de nuestros "temores" sobre la posibilidad de las "máquinas inteligentes" y sus capacidades/posibilidades de aprendizaje, poniendo también en el tapete nuestros miedos frente a la tecnología.

"Eres solo una máquina. Una imitación de la vida. ¿Puede un robot escribir una sinfonía?"



Sin embargo, nuestros temores podrían en realidad, ser infundados: los microformatos, extensiones del código html utilizados para marcar tanto personas como organizaciones, entre otras posibilidades, no solamente son libres y abiertos, sino que en sus principios se establece que fueron creados para "humanos primero, máquinas segundo".

El tema da para profundizar mucho más debido a su complejidad y múltiples formas de abordaje (incluyendo otras posibilidades ya reales de robots, ¡gracias Elisa!) . Quizá en la medida en que podamos superar esos pequeños escollos, al menos como punto de partida, podremos avanzar para lograr (y seguir) construyendo una web inteligente. La revolución de la web está ocurriendo, como señalaba Ryan King, co-fundador de microformats.org ya en 2005. Y aunque no quede totalmente clara mi opinión a partir de todo lo expuesto anteriormente, sí creo que esta web es posible. Nosotros somos la web.


Otras fuentes consultadas:
La cita de Viner fue tomada de Reig, D. (sin año). "Educación en la tercera década de la web. Unidad I. Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje, que también sirvió para ordenar ideas y como base para buscar referencias.




domingo, 8 de julio de 2012

Un resumen singular

Sin dudas esta entrada será diferente. Al menos, así espero que la vean ustedes. Me propongo cumplir con el trabajo final del curso introductorio de la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

La consigna de nuestra tutora para realizar el trabajo fue la siguiente:

"La propuesta consiste en presentar un objeto digital que dé cuenta de su recorrido, reflexiones, conclusiones (si las hubo), ideas fuerza de los foros en los que hemos trabajado durante estas semanas.
No es necesario que se trate de un objeto digital "puro". Pueden mixturar formatos, en ese sentido cuentan con flexibilidad...lo importante es que lo puedan publicar en la web (si es un ppt en slideshare, si es un video en youtube, u otros similares) o adjuntar en este foro (y que luego todos podamos visualizarlo sin inconvenientes)."

Así que aquí vamos. Les propongo para la lectura de este trabajo dos recorridos posibles, inspirados en Rayuela de Cortázar, pero sin ninguna pretensión de estar a la altura del maestro.

El primero, rápido y simple, de pocos minutos, sin detenerse en los vínculos.

El segundo, más extenso y detallado, con tiempo para poder incursionar en los enlaces que profundizan los diversos aspectos que resumo. De esta manera he conformado en cierta forma la base de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) sobre estos temas que veremos, pasible de ser enriquecido y compartido. También hay una "frutillita" para el final, si así lo desean.

Antes de empezar, una aclaración especialmente para mis compañeros y tutora en el Posgrado. Entre los tres foros iniciados con propuestas de un autor particular, seleccioné dos (Llorens y Piscitelli) por cuestiones de extensión (podrá agregarse Kevin Kelly y su Mejor que gratis en el futuro... Ésa es parte de la potencia que tienen estos espacios en la red, que nos permiten seguir desarrollándolos/nos). 

sábado, 30 de junio de 2012

La vida está allá afuera



El auge de esta red (¡espero que incluir su nombre desde el inicio no sea necesario!) como ejemplo paradigmático en cuanto a uso y popularidad, ¿estará en algún sentido vinculado con el aburrimiento de los jóvenes en los centros de estudio (síndrome de boreout)?

Si bien comparto la idea de Stallman sobre esta popular red, no me mantengo al margen de ella y trato de usarla de la manera más inteligente posible, promoviendo también algunas ideas alternativas sobre su uso. Existen además muchas otras posibilidades que comprenden, por supuesto, su inclusión en los ámbitos educativos y la investigación (aquí el paradigmático ejemplo del proyecto homónimo). No debemos olvidar, que todo lo que hacemos mientras estamos conectados en ella puede ser rastreado... Aunque Facebook trate de convencernos sobre la seguridad de nuestros datos en ella.


Aunque paso mucho tiempo buceando en la nube, no quiero dejar de señalar que, en realidad,  "la vida está allá afuera".




NOTA SOBRE ESTA ENTRADA: Haciendo precalentamiento bloguero para el trabajo final de un curso de mi maestría que conocerán en breve, retomé hoy este espacio para ponerlo un poco a tiro. Me reencontré con algunos borradores aprovechables que me pareció que valía la pena desempolvar.

NOTA2: El video que originalmente había elegido para ilustrar esta entrada fue sustituido por el que verán ahora, a mi juicio más adecuado. Lamentablemente no tiene traducción al español.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Primero, caza tu fósil

George Gaylord Simpson es el dueño de esta frase, que me pareció un buen lugar donde empezar. Tiene la doble finalidad de juntar la paleontología de mis amores con los primeros pasos en este lugar, largamente meditados. En unas líneas más dejaré constancia escrita de qué quiso decir el paleontólogo y mi humilde visión sobre el tema.

Vale la pena mencionar que los inspiradores definitorios para que finalmente me encuentre en este espacio vienen de la red, tanto por el , como por el no (de hecho, se trata del mismo autor). Me hicieron sentir un poco entre la espada y la pared con respecto a tomar esta decisión. Y acá estoy. Lo más lindo es que alguien me haya dicho, poco después de haber expresado esta convicción en la conocida red social del pajarito, que "ya era hora". Desde entonces, ha pasado cierto tiempo, pero indudablemente, tiempo es lo que siempre me falta. La situación no parece tender a mejorar, así que mejor tirarse al agua de una vez y empezar con algunas líneas para ir probando.

Volviendo a la frase de Simpson, yo interpreto algo así como un orden natural de las cosas, en este caso vistas desde la mirada de la labor del paleontólogo, pero extrapolable a la vida en general. Los paleontólogos nos dedicamos a "cazar fósiles" (algunos, entre otras muchas cosas, sí...).

¿Qué es lo interesante de ser paleontólogo? Para mí es el fin de una serie de vueltas largas que llevaron finalmente a este lugar... Pasando antes por la astronáutica, la danza, el teatro, la medicina, la genética. Un escritor amigo me dijo que era como un fin natural, una relación causal para alguien como yo, fascinada con la mitología desde siempre. Mejor dicho, mi gusto por la mitología se inicia cuando mis padres me regalaron a los cinco años la Enciclopedia de la Fábula, 4 tomos enormes - que conservo, por supuesto - con mi nombre grabado en el lomo, chiquito, con letras doradas. Nunca se me había ocurrido hacer ese análisis, pero me parece interesante.

Dice Simpson:
"La caza del fósil es con mucho el más fascinante de los deportes. Presenta  algún peligro, suficiente para darle interés y probablemente tanto como pueda tener la caza mayor practicada con armas modernas; el peligro, sin embargo, amenaza sólo al cazador. Tiene incertidumbre y emoción y todas las sensaciones del juego, sin ninguno de sus vicios. El cazador nunca sabe qué va a traer en su morral, quizá nada, quizá una criatura jamás vista por ojos humanos. Requiere conocimiento, habilidad y una cierta fortaleza. ¡Y sus resultados son mucho más importantes, más útiles y más permanentes que los de ningún otro deporte! El cazador de fósiles no mata: los resucita. Y el resultado de este deporte se añade a la suma de los placeres humanos y a los tesoros del conocimiento de la humanidad."


G. G. Simpson. 1985. Fósiles e historia de la vida. Biblioteca Scientific American, Prensa Científica, Editorial Labor. Barcelona.

domingo, 23 de octubre de 2011