sábado, 25 de agosto de 2012

Nuevas teorías, viejas teorías, ¿el mismo aprendizaje?

¿Qué es el conectivismo?


Según Wikipedia, es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitismo) y el constructivismo (pedagogía), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Prefiero la definición en inglés, más detallada, que involucra los conceptos de la teoría de la actividad de Vigotsky retomada por Leontiev y señala similitudes o influencias de la teoría del aprendizaje social de Bandura. Resulta interesante ver algunas diferencias entre esta teoría y las otras teorías sobre el aprendizaje ya existentes, como se puede apreciar en esta tabla.

Los aspectos básicos de la propuesta, según Siemens (2004):

  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
  • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
  • La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
  • La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
  • La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

Como bien señala Santamaría (s/a), "el conectivismo se centra en el proceso de formación y creación de redes significativas que pueden incluir el aprendizaje mediado, reconocer que el aprendizaje se produce cuando dialogamos con los demás...". La idea de Siemens refleja bien las circunstancias de la web 2.0, web social o de lectoescritura. Considero que estos son aspectos positivos de la propuesta, así como la importancia de la toma de decisiones como proceso de aprendizaje y la visión de la realidad cambiante. Pensemos por ejemplo, en lo que ocurre en el marco de la ciencia... Podemos citar el caso de la vieja idea de la tierra como centro del universo y todo lo que significó el cambio de ese paradigma y las consecuencias en sus defensores. Tal como plantea Siemens, el conocimiento no es un objetivo (o estado final) a alcanzar, sino que dada su naturaleza dinámica, deben operar procesos continuos que están vinculados con su creación, desarrollo y refinamiento (Santamaría s/a).

El propio Siemens, "tomando el toro por los cuernos", se encarga de hacer frente a las críticas. Describe que algunos autores sugieren que no él entiende el constructivismo social, otros cuestionan sus afirmaciones y otros se preguntan sobre si en realidad es necesaria una nueva teoría de aprendizaje.

Sobre si se trata o no de una teoría de aprendizaje. Si definimos el aprendizaje como "un proceso que reúne influencias cognitivas, emocionales, ambientales y la experiencia para adquirir, mejorar o hacer cambios en nuestro conocimiento, habilidades, valores y visiones del mundo" (Santamaría y referencias citadas allí), una teoría de aprendizaje es "una explicación de lo que sucede cuando se trasluce el aprendizaje". El valor de estas teorías está en que nos brindan el vocabulario y el marco conceptual para la interpretación de lo que observamos, a la vez que nos orientan en la búsqueda de soluciones (Hill 2002 citado en Santamaría, s/a). Desde este punto de vista considero al conectivismo como un aporte positivo para interpretar una mirada del aprendizaje en la era de internet.

En forma resumida, el planteo de Plos Verhagen se centra en que las preguntas que hace Siemens no se ubican en el nivel del aprendizaje sino en el nivel del currículum. El nivel de aprendizaje, en el cual son relevantes las teorías, se ocupa de entender cómo ocurre el aprendizaje. El nivel del currículum se ocupa de lo que se aprende y por qué se aprende. Según este autor, es en este nivel que el conectivismo representa las visiones de Siemens sobre el desarrollo del conocimiento en los tiempos de hoy y el tipo de habilidades que los estudiantes deben adquirir para poder obtener ese conocimiento.


Sobre si
"la tubería es más importante que el contenido", o expresado de otro modo, si lo importante está en nuestra capacidad para aprender lo que necesitamos mañana más allá de lo que sabemos hoy, la habilidad de conectarse con las fuentes que nos dan el acceso a lo que necesitamos, escuchemos la voz de los críticos.

Bill Kerr se expresa diciendo que "la red no es buena", marcando además la idea de que ciertos contenidos pueden tener interés, y algunos inclusive, más que otros. En este caso, considero que si bien el contenido es cambiante, la generalización de Siemens puede no ser la manera más feliz de expresarse sobre este tema.
También, con cierta ironía, Kerr señala un "enamoramiento exagerado" de Siemens hacia el poder de la red, al punto de negar la importancia del individuo y del aprendizaje que ocurre dentro de "nuestras cabezas".

Creo que el conectivismo es un gran intento de sumar para interpretar y dar una visión del aprendizaje pensada para lo tiempos que corren, con luces y sombras. Pero se puede avanzar sobre esta idea para profundizarla y seguir trabajando sobre ella, en un ida y vuelta reinterpretando elementos afines valiosos de "viejas" teorías de aprendizaje. Visto de otro modo y a través de un ejemplo de reciprocidad con lo anterior, pueden verse en este cuadro algunos movimientos actuales que han han tenido alguna repercusión sobre el conectivismo. La iniciativa de Siemens de publicar abiertamente sus escritos seguramente es artífice de estas situaciones, ya que su lectura es capaz de llegar a mayor público, lo que también favorece la crítica, posible fuente de construcción, renovación y mejora.

En este marco, resulta totalmente vigente la frase de John Dewey de 1940:
"Debemos preparar a nuestros niños no para el mundo del pasado, no para nuestro mundo, sino para su mundo, el mundo del futuro".



Bibliografía citada

Santamaría, F. Sin año. Unidad 1. Teorías de aprendizaje. Conectivismo. Ecosistemas digitales en entornos de aprendizaje. Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje VirtualEduca. Este material fue básico para elaborar esta entrada.

Hill, W. F. 2002. Learning: A Survey of Psychological Interpretations. Prentice Hall.



martes, 14 de agosto de 2012

La (R)Evolución de la Web

¿Es posible la Web semántica?


No quisiera detenerme demasiado en la definición de Web semántica, o web inteligente, esa que transforma la Web de servidora de archivos a bases de datos, en la que la inteligencia está en las conexiones y las máquinas "se entienden", es decir, pueden conectarse, como señala Nova Spivack en esta presentación. Pero algunas pistas pueden iluminarnos sobre el tema aquí, o aquí. También podemos revisar algunas de las aplicaciones que se están desarrollando y casos de uso por parte de diferentes instituciones.

Quisiera enfocarme en tres preguntas, las planteadas por mi tutora Dolors Reig como guía para realizar esta actividad en el marco de la materia "La educación en la tercera década de la web" que estoy cursando actualmente. Parece que un impacto inesperado de esta maestría consistirá en revitalizar este blog. ¡Enhorabuena por ello!


¿Qué dificultades existen para la implantación de la web semántica? 

Las dificultades para su implantación radican esencialmente en los diferentes formatos que coexisten en la web, que desde su origen constituye un escenario heterogéneo y muy diferente al que usaban las disciplinas clásicas vinculadas con la documentación. En este sentido, las ontologías constituyen herramientas propuestas para facilitar el reconocimiento, comparación y combinación de recursos web con diferente estructura (Pedraza-Jiménez et al 2007). De esta manera se pretende facilitar el proceso de recuperación de la información y alcanzar así el séptimo nivel o capa de la web semántica: el de la confianza (Codina y Rovira 2006).

La imagen muestra la arquitectura  de la web semántica y sus siete niveles, según Tim Berners-Lee.



¿Qué grandes compañías apuestan por ella? 

Como parte de su competencia por captar usuarios, la siempre vigente tensión entre las conocidas Microsoft y Google se manifiesta particulamente en estos terrenos. En 2008 Microsoft adquirió Powerset  e incorporó la búsqueda semántica a sus posibilidades, generando el buscador Bing, con gran éxito. En 2010, Google hizo lo propio con Metaweb, líderes en web semántica. Son apenas dos ejemplos de una "carrera armamentista", en la que participan muchos, hasta los menos conocidos (al menos para mí), como el buscador Swoogle, desarrollado como proyecto de la UMBC ya en 2004, o la austríaca SWC, quien cuenta entre sus clientes prestigiosos bancos y empresas en tres continentes. Existen además muchas otras compañías dedicadas al "negocio" de significar los contenidos.

¿Por qué adoptan esa estrategia?

 

Las grandes compañías se benefician del mayor consumo de los usuarios. En este sentido, si la información que buscamos puede recuperarse en resultados de mayor calidad, la publicidad semántica puede beneficiarse de generar ofertas que resulten de interés para los usuarios; parafraseando a Dave Viner: “La publicidad, cuando está perfectamente adaptada a nuestros intereses, es contenido". 

Para seguir pensando

Un compañero, médico de formación, mencionaba un ejemplo que propone a sus estudiantes, que vale considerar en nuestro debate: "Desde el punto de vista tecnológico puedo determinar exactamente la composición física y bioquímica de una lágrima, pero ¿podría determinar la tecnología si esa lágrima fue de alegría o tristeza?" 

De manera análoga a este ejemplo, una escena de la película Yo, Robot (2004) ambientada en el no tan lejano 2035 y basada tangencialmente en el libro homónimo de Isaac Asimov, señala a mi entender, algunos de nuestros "temores" sobre la posibilidad de las "máquinas inteligentes" y sus capacidades/posibilidades de aprendizaje, poniendo también en el tapete nuestros miedos frente a la tecnología.

"Eres solo una máquina. Una imitación de la vida. ¿Puede un robot escribir una sinfonía?"



Sin embargo, nuestros temores podrían en realidad, ser infundados: los microformatos, extensiones del código html utilizados para marcar tanto personas como organizaciones, entre otras posibilidades, no solamente son libres y abiertos, sino que en sus principios se establece que fueron creados para "humanos primero, máquinas segundo".

El tema da para profundizar mucho más debido a su complejidad y múltiples formas de abordaje (incluyendo otras posibilidades ya reales de robots, ¡gracias Elisa!) . Quizá en la medida en que podamos superar esos pequeños escollos, al menos como punto de partida, podremos avanzar para lograr (y seguir) construyendo una web inteligente. La revolución de la web está ocurriendo, como señalaba Ryan King, co-fundador de microformats.org ya en 2005. Y aunque no quede totalmente clara mi opinión a partir de todo lo expuesto anteriormente, sí creo que esta web es posible. Nosotros somos la web.


Otras fuentes consultadas:
La cita de Viner fue tomada de Reig, D. (sin año). "Educación en la tercera década de la web. Unidad I. Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje, que también sirvió para ordenar ideas y como base para buscar referencias.