domingo, 8 de julio de 2012

Un resumen singular

Sin dudas esta entrada será diferente. Al menos, así espero que la vean ustedes. Me propongo cumplir con el trabajo final del curso introductorio de la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.

La consigna de nuestra tutora para realizar el trabajo fue la siguiente:

"La propuesta consiste en presentar un objeto digital que dé cuenta de su recorrido, reflexiones, conclusiones (si las hubo), ideas fuerza de los foros en los que hemos trabajado durante estas semanas.
No es necesario que se trate de un objeto digital "puro". Pueden mixturar formatos, en ese sentido cuentan con flexibilidad...lo importante es que lo puedan publicar en la web (si es un ppt en slideshare, si es un video en youtube, u otros similares) o adjuntar en este foro (y que luego todos podamos visualizarlo sin inconvenientes)."

Así que aquí vamos. Les propongo para la lectura de este trabajo dos recorridos posibles, inspirados en Rayuela de Cortázar, pero sin ninguna pretensión de estar a la altura del maestro.

El primero, rápido y simple, de pocos minutos, sin detenerse en los vínculos.

El segundo, más extenso y detallado, con tiempo para poder incursionar en los enlaces que profundizan los diversos aspectos que resumo. De esta manera he conformado en cierta forma la base de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) sobre estos temas que veremos, pasible de ser enriquecido y compartido. También hay una "frutillita" para el final, si así lo desean.

Antes de empezar, una aclaración especialmente para mis compañeros y tutora en el Posgrado. Entre los tres foros iniciados con propuestas de un autor particular, seleccioné dos (Llorens y Piscitelli) por cuestiones de extensión (podrá agregarse Kevin Kelly y su Mejor que gratis en el futuro... Ésa es parte de la potencia que tienen estos espacios en la red, que nos permiten seguir desarrollándolos/nos). 

sábado, 30 de junio de 2012

La vida está allá afuera



El auge de esta red (¡espero que incluir su nombre desde el inicio no sea necesario!) como ejemplo paradigmático en cuanto a uso y popularidad, ¿estará en algún sentido vinculado con el aburrimiento de los jóvenes en los centros de estudio (síndrome de boreout)?

Si bien comparto la idea de Stallman sobre esta popular red, no me mantengo al margen de ella y trato de usarla de la manera más inteligente posible, promoviendo también algunas ideas alternativas sobre su uso. Existen además muchas otras posibilidades que comprenden, por supuesto, su inclusión en los ámbitos educativos y la investigación (aquí el paradigmático ejemplo del proyecto homónimo). No debemos olvidar, que todo lo que hacemos mientras estamos conectados en ella puede ser rastreado... Aunque Facebook trate de convencernos sobre la seguridad de nuestros datos en ella.


Aunque paso mucho tiempo buceando en la nube, no quiero dejar de señalar que, en realidad,  "la vida está allá afuera".




NOTA SOBRE ESTA ENTRADA: Haciendo precalentamiento bloguero para el trabajo final de un curso de mi maestría que conocerán en breve, retomé hoy este espacio para ponerlo un poco a tiro. Me reencontré con algunos borradores aprovechables que me pareció que valía la pena desempolvar.

NOTA2: El video que originalmente había elegido para ilustrar esta entrada fue sustituido por el que verán ahora, a mi juicio más adecuado. Lamentablemente no tiene traducción al español.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Primero, caza tu fósil

George Gaylord Simpson es el dueño de esta frase, que me pareció un buen lugar donde empezar. Tiene la doble finalidad de juntar la paleontología de mis amores con los primeros pasos en este lugar, largamente meditados. En unas líneas más dejaré constancia escrita de qué quiso decir el paleontólogo y mi humilde visión sobre el tema.

Vale la pena mencionar que los inspiradores definitorios para que finalmente me encuentre en este espacio vienen de la red, tanto por el , como por el no (de hecho, se trata del mismo autor). Me hicieron sentir un poco entre la espada y la pared con respecto a tomar esta decisión. Y acá estoy. Lo más lindo es que alguien me haya dicho, poco después de haber expresado esta convicción en la conocida red social del pajarito, que "ya era hora". Desde entonces, ha pasado cierto tiempo, pero indudablemente, tiempo es lo que siempre me falta. La situación no parece tender a mejorar, así que mejor tirarse al agua de una vez y empezar con algunas líneas para ir probando.

Volviendo a la frase de Simpson, yo interpreto algo así como un orden natural de las cosas, en este caso vistas desde la mirada de la labor del paleontólogo, pero extrapolable a la vida en general. Los paleontólogos nos dedicamos a "cazar fósiles" (algunos, entre otras muchas cosas, sí...).

¿Qué es lo interesante de ser paleontólogo? Para mí es el fin de una serie de vueltas largas que llevaron finalmente a este lugar... Pasando antes por la astronáutica, la danza, el teatro, la medicina, la genética. Un escritor amigo me dijo que era como un fin natural, una relación causal para alguien como yo, fascinada con la mitología desde siempre. Mejor dicho, mi gusto por la mitología se inicia cuando mis padres me regalaron a los cinco años la Enciclopedia de la Fábula, 4 tomos enormes - que conservo, por supuesto - con mi nombre grabado en el lomo, chiquito, con letras doradas. Nunca se me había ocurrido hacer ese análisis, pero me parece interesante.

Dice Simpson:
"La caza del fósil es con mucho el más fascinante de los deportes. Presenta  algún peligro, suficiente para darle interés y probablemente tanto como pueda tener la caza mayor practicada con armas modernas; el peligro, sin embargo, amenaza sólo al cazador. Tiene incertidumbre y emoción y todas las sensaciones del juego, sin ninguno de sus vicios. El cazador nunca sabe qué va a traer en su morral, quizá nada, quizá una criatura jamás vista por ojos humanos. Requiere conocimiento, habilidad y una cierta fortaleza. ¡Y sus resultados son mucho más importantes, más útiles y más permanentes que los de ningún otro deporte! El cazador de fósiles no mata: los resucita. Y el resultado de este deporte se añade a la suma de los placeres humanos y a los tesoros del conocimiento de la humanidad."


G. G. Simpson. 1985. Fósiles e historia de la vida. Biblioteca Scientific American, Prensa Científica, Editorial Labor. Barcelona.

domingo, 23 de octubre de 2011

Cumpleaños

Demoliendo hoteles sale a la luz en el día de cumpleaños de su inspirador. Felicidades.